¿Por qué analizar el Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables y sus riesgos?
Como pudimos ver desde el principio, la lucha en defensa del territorio y de una transición energética justa nos llevó a plantarnos contra Solaria. Nos dimos cuenta desde el principio que la crisis abierta en nuestras comunidades por esta corporación privada debía servir para proponer otro modelo energético más democrático y justo. Estaba claro que la movilización sería imprescindible, pero también la construcción de una comunidad consciente, formada e informada.
Poco a poco hemos ido dando pasos, estrechando y ampliando relaciones, también en el ámbito científico y académico, para alimentar el conocimiento con el objetivo que nuestras comunidades puedan entrar al debate de la transición energética con información y argumentos, los más claros posibles. La participación en el debate sobre renovables si, pero así no (“horrela ez”) así lo requiere.
Al desarrollar las alegaciones técnicas contra los proyectos de Solaria Zierbana 2, 3 y 4, formamos un equipo técnico potente, un colectivo de conocimiento formado por personas de nuestra comunidad y de la Universidad; y de ahí surgió la pregunta ¿por qué no profundizar en la generación y difusión del conocimiento sobre los múltiples vínculos entre la transición energética y el territorio?
Así, nos pusimos manos a la obra para crear la Gorbeialdeko Herri Unibertsitatea, GHU (Universidad Popular de Gorbeialdea), en colaboración con académicos de la UPV/EHU. En el contexto de las múltiples actividades de formación, vimos la necesidad desde GHE de conocer bien la red normativa y legislativa ya que las decisiones también requieren de un aparato jurídico, más allá de las alegaciones a los proyectos presentados por Solaria. Comenzamos a estudiar el denominado Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables (PTS EERR), en las actividades coordinadas por GHU. Formamos un equipo técnico y hemos pasamos los últimos seis meses trabajando a fondo en el tema con la colaboración de la UPV-EHU. Tras múltiples talleres en Zigoitia hemos podido identificar y entender las grietas del PTS EERR como instrumento de ordenación del despliegue de renovables en la Comunidad Autónoma Vasca y sobre todo en la provincia de Araba, el far west de las renovables.
El día 28 de Marzo de 2025 presentamos las conclusiones de nuestro estudio del PTS EERR en el centro de investigación Micaela Portilla de la UPV/EHU. Nuestro análisis y conclusiones nos reafirma que existe otra forma de hacer la transición ecosocial, más democrática, justa y transparente, también mediante la planificación territorial. Es innegable que un PTS EERR puede ser un buen instrumento de planificación territorial. Pero claramente este PTS EERR no es el adecuado. Tenemos los análisis técnicos y argumentos que así lo avalan y queremos compartir con la sociedad los riesgos que el actual PTS, aun no aprobado por el Gobierno Vasco, conllevaría de aprobarse de forma definitiva. Ante este hecho ofrecemos propuestas, no como verdades absolutas, sino como alineamientos para un debate social que ayude a generar consensos amplios sobre como diseñar un un modelo territorial que guíe la transición energética de forma territorialmente equitativa y eficaz. Una transición energética justa lo requiere.
Jornada: «El Plan Territorial Sectorial de Energías Renovables de Euskadi y sus riesgos»
IÑAKI LASAGABASTER / ANA SÁENZ DE OLAZAGOITIA / NAIARA MORENO
Turno de preguntas
UNAI PASCUAL